Panel 3

Donde empieza el cielo: la ancestralidad y la herencia de resistencia

EL MECAPAL

Humberto Ak’abal

Para

nosotros

los indios

el cielo termina

donde comienza

el mecapal.

El patrimonio ancestral en Guatemala se ha transmitido durante miles de años y sobrevive en diversas prácticas, sin embargo, la influencia de occidente y de las lógicas del capitalismo también han sido absorbidas por las poblaciones indígenas. Esos saberes ancestrales nos permiten acceder a una cosmovisión que se relaciona de manera diferente con la naturaleza y la espiritualidad. Hoy,  este conocimiento transmitido, que constituye la expresión de la pluralidad de Guatemala, encuentra en el arte un lugar para manifestarse.

 

La ritualidad y la festividad estructuran la vida de muchas comunidades y grupos y reafirman sus identidades a través de tales prácticas, relacionadas con los cambios de estación, cuestiones relacionadas con la tierra o las etapas de la vida de las personas. El ritual es una forma de memoria e historia. Los pueblos indígenas de América Latina y América Central, pero también las poblaciones de origen africano en países como Brasil, Haití, Jamaica, Cuba y Centroamérica, reviven su historia mediante festivales populares y rituales religiosos.

 

Este panel abordará algunas de estas manifestaciones por medio de procesos creativos, como un espacio para expresar su densidad simbólica, e importancia histórica, también para preservarlas.

 

‘Los Sacudimientos’: El encuentro de los márgenes atlánticos.

 Ayrson Heráclito

Brasil

Las performances de Ayrson Heráclito O Sacudimento da Casa Da Torre y O Sacudimento Da Maison Des Esclaves em Gorée forman un díptico cuyo tema central es la ‘limpieza’ o  el ‘exorcismo’ de dos grandes monumentos arquitectónicos vinculados a la trata y colonización de esclavos en el Atlántico.

La duplicación deliberada de la acción performativa, una a cada lado de la costa atlántica, fue percibida como una propuesta articulada de intervención sobre ambas arquitecturas monumentales: una asociada al antiguo sistema colonial portugués, el caso de García d’Ávila Tower House, en Bahía, y la otra, asociada al sistema esclavista que unía África al Nuevo Mundo, ese es el caso de la Maison des Esclaves [Casa de los Esclavos], en la isla de Gorée.

Estos trabajos tienen como objetivo revisar críticamente el pasado colonial y la esclavitud para reflexionar acerca de las condiciones históricas y sociales del presente en ambas costas atlánticas y cuestionar cuáles fueron las consecuencias duraderas de la colonización y la esclavitud en África y Brasil. Sin embargo, tales cuestionamientos solo podrían haber sido propuestos y llevados a cabo por medio de lenguajes artísticos como la performance, el cine y la fotografía.

 

PopolJay: Un viaje a la expresión arquitectónica física, no física y metafísica.

 Alejandro Biguria

Guatemala

El 21 de diciembre de 2012,  para muchos, el Ojlajuj B’ak’tun marcó el final de una era de 5.125 años y el comienzo de otra: una de mayor conciencia y sensibilidad. En este contexto, se creó la Asociación de Consejos de Guías Espirituales Releb’all Saq’e (ACGERS). En colaboración con miembros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala y socios internacionales, ACGERS se propuso recuperar, dignificar y promover el conocimiento ancestral maya que ha estado amenazado desde la época colonial.

En 2011, a partir de la visualización de un espacio donde las prácticas religiosas convergen con la investigación de plantas medicinales utilizadas por los mayas desde la antigüedad, ACGERS invitó al estudio de arquitectura TORUS a diseñar el primer centro espiritual comunitario Q’eqchi ‘, conocido como Popol Jay, o Casa Sagrada. Durante las fases iniciales de desarrollo, la definición del programa arquitectónico estuvo marcada por un proceso de toma de decisiones consensuado que incluyó a los 26 miembros de la junta Q’eqchi ‘, conformada por 13 sacerdotisas y 13 sacerdotes (referidos como Nanas y Tatas respectivamente). Desde entonces, el proyecto ha posibilitado la confluencia de cosmovisiones y orígenes distintos, donde la cosmovisión del grupo Q’eqchi ‘ se distingue por su ejercicio experiencial y en constante evolución. Se produce así un territorio común para la cocreación.

 

Si bien todas las formas de arte son vistas como expresiones culturales en un tiempo determinado, la arquitectura, con su inherente permanencia en el tiempo, es la materialización de los ideales y valores de un grupo social. Por esta razón, uno de los mayores desafíos en la construcción del Popol Jay ha sido resolver los retos espaciales de manera colaborativa, sintetizando con sensibilidad la cosmovisión del grupo Q’eqchi ‘al que el proyecto pretende servir.